• Arte
  • Audiolibros
  • Audiovisuales
  • Ciencias
  • Filosofía
  • Literatura Universal
  • Nuevos Escritores
  • Sociales
Buscar
Resonancia Libre Pensar logo
  • Arte
    Artículo Al Azar
    • Poesía en Quechua por Alcides Ruiz - CultivARTE

    Artículos recientes
    • CultivARTE -> Evento 28 de Marzo (Almacigo Café Bar)

    • ¿Qué tienen en común Jorge Luis Borges y Pink Floyd?

    • La Princesa Bowser y la diversidad sexual

      La Princesa Bowser y la diversidad sexual

    • Música
    • Visuales
  • Audiolibros
  • Audiovisuales
    Artículo Al Azar
    • Individualismo

      El Siglo del Yo - 1 Máquinas de Felicidad

    Artículos recientes
    • La Princesa Bowser y la diversidad sexual

      La Princesa Bowser y la diversidad sexual

    • Pelicula Revolver - La destruccion del Ego

      Revolver: La Destrucción del Ego

    • Mr nobody

      Las Vidas Posibles de Mr. Nobody

    • Cortometrajes
    • Documentales
    • Películas
      • Ciencia Ficción
      • Cine Experimental
  • Ciencia
    Artículo Al Azar
    • Que es la oscuridad

      ¿Qué es la oscuridad?

    Artículos recientes
    • El Uróboros

  • Filosofía
    Artículo Al Azar
    • El Mito de la Caverna de Platon

      Alegoría del Mito de la Caverna - Platón

    Artículos recientes
    • El incesto de Nietzsche

    • Francis Bacon y los Prejuicios

    • León Tolstói arando. 1887. I. Repin

      Prólogo a León Tolstoi por Arturo Uslar-Pietri

    • Escuelas Filosóficas
    • Filosofía Griega
    • Filosofía Helenística – Romana
      • Escepticismo
      • Neoplatonismo
    • Filosofía Medieval
    • Filosofía Moderna
    • Filosofía Contemporánea
      • Fenomenología
      • Logicismo
      • Marxismo
      • Neopositivismo
      • Neorrealismo
      • Pragmatismo
  • Literatura
    Artículo Al Azar
    • Así que quieres ser escritor de Charles Bukowski

    Artículos recientes
    • León Tolstói arando. 1887. I. Repin

      Prólogo a León Tolstoi por Arturo Uslar-Pietri

    • Confucianismo

    • El Lado Oscuro de la Esperanza

      El lado oscuro de la esperanza

    • Literatura Antigua
      • Grecia Clásica
      • Oriente
    • Literatura del Siglo XX
    • Movimientos Literarios
    • Poesía
  • Nuevos Escritores

    Artículos recientes

    • Intensidad

    • La moda de lo irreverente

    • Crisis, consumo y pesimismo en Venezuela

    • La realidad es la historia, la historia es una creacion

      ¿Qué es la realidad?

    • El Lado Oscuro de la Esperanza

      El lado oscuro de la esperanza

    • El Amor Neyria

      El Amor

  • Sociales
    Artículo Al Azar
    • Poesía en Quechua por Alcides Ruiz - CultivARTE

    Artículos recientes
    • Crisis, consumo y pesimismo en Venezuela

    • Los videojuegos como instrumentos educativos y culturales

      Los videojuegos como instrumentos educativos y culturales

    • Ángela Ponce. La primera mujer transgénero que irá a Miss Universo

      Ángela Ponce. La primera mujer transgénero que irá a Miss Universo

    • Antropología
    • Historia
    • Política
    • Sociología
Destacado
  • El Uróboros
  • Poesía en Quechua por Alcides Ruiz - CultivARTE
  • El incesto de Nietzsche
  • CultivARTE -> Evento 28 de Marzo (Almacigo Café Bar)
  • Intensidad
  • La moda de lo irreverente
  • Francis Bacon y los Prejuicios
  • Prólogo a León Tolstoi por Arturo Uslar-Pietri
  • Crisis, consumo y pesimismo en Venezuela
  • Así que quieres ser escritor de Charles Bukowski
  • Un poema motivador
  • ¿Qué es la realidad?
Inicio
PensadoresLatinoaméricanosJosé Ingenieros
La Envidia Jose -ingenieros

La Envidia

Fragmento del libro: “El Hombre Mediocre” de José Ingenieros

La envidia es una adoración de los hombres por las sombras, del mérito por la mediocridad. Es el rubor de la mejilla sonoramente abofeteada por la gloria ajena. Es el grillete que arrastran los fracasados. Es el acíbar que paladean los impotentes. Es un venenoso humor que mana de las heridas abiertas por el desengaño de la insignificancia propia. Por sus horcas caudinas pasan, tarde o temprano, los que viven esclavos de la vanidad: desfilan lívidos de angustia, torvos, avergonzados de su propia tristura, sin sospechar que su ladrido envuelve una consagración inequívoca del mérito ajeno. La inextinguible hostilidad de los necios fue siempre el pedestal de un monumento.

El que envidia se rebaja sin saberlo, se confiesa subalterno; esta pasión es el estigma psicológico de una humillante inferioridad, sentida, reconocida. No basta ser inferior para envidiar, pues todo hombre lo es de alguien en algún sentido; es necesario sufrir del bien ajeno, de la dicha ajena, de cualquier culminación ajena. Reconocer la propia envidia implica, a la vez, declararse inferior al envidiado; trátase de pasión tan abominable, y tan universalmente detestada, que avergüenza al más impúdico y se hace lo indecible por ocultarla.
Fue siempre tanta su difusión y su virulencia, que ya la mitología grecolatina le atribuye origen sobrehumano, haciéndola nacer de las tinieblas nocturnas. Es pasión traidora y propicia a la hipocresía. En los ímpetus del odio puede palpitar el gesto de la garra que en un altivo estremecimiento destroza y aniquila; en la subrepticia reptación de la envidia sólo se percibe el arrastramiento tímido del que busca morder el talón.

El odio que clama y asalta es temible; la envidia que calla y conspira es repugnante. Las palabras más crueles que un valiente arroja a la cara no ofenden la centésima parte de las que el envidioso va sembrando constantemente a la espalda. El odio puede hervir en los grandes corazones; puede ser justo y santo; lo es muchas veces, cuando quiere borrar la tiranía, la infamia, la indignidad. Los clásicos aceptan el parentesco entre la envidia y el odio, sin confundir ambas pasiones. Conviene sutilizar el problema distinguiendo otras que se les parecen: la emulación y los celos.
La envidia, sin duda, arraiga como ellas en una tendencia afectiva, pero posee caracteres propios que permiten diferenciarla. Se envidia lo que otros ya tienen y se desearía tener, sintiendo que el propio es un deseo sin esperanza; se cela lo que ya se posee y se teme perder; se emula en pos de algo que otros también anhelan, teniendo la posibilidad de alcanzarlo. Envidiamos la mujer que el prójimo posee y nosotros deseamos, cuando sentimos la imposibilidad de disputársela. Celamos la mujer que nos pertenece, cuando juzgamos incierta su posesión y tememos que otro pueda compartirla o quitárnosla. La envidia nace, pues, del sentimiento de inferioridad respecto de su objeto; los celos derivan del sentimiento de posesión comprometido; la emulación surge del sentimiento de potencia que acompaña a toda noble afirmación de la personalidad.
La emulación es siempre noble: el odio mismo puede serlo algunas veces. La envidia es una cobardía propia de los débiles, un odio impotente, una incapacidad manifiesta de competir o de odiar. Admirar es sentirse crecer en la emulación de los más grandes: un Ideal preserva de la envidia. La emulación presume un afán de equivalencia, implica la posibilidad de un nivelamiento; saluda a los fuertes que van camino de la gloria, marchando ella también. Sólo el impotente, convicto y confeso, emponzoña su espíritu mediocre, hostilizando la marcha de los que no pueden seguir.

 

AnimosidadCientíficosCulturaEl Hombre MediocreEmpirismoEnvidiaEvolucionarFenomenismoHistoriaIdeaIdealesIdealismoIdealismo alemánIdealismo platónicoIdealismo trascendentalIdealistasNaturaleza del hombreOntologíaPositivismoPositivistaPsicólogoRacionalismoRealismo filosóficoSociedadSociología

Las Vidas Posibles de Mr. Nobody
La Felicidad según Seneca

Artículos Relacionados

  • El incesto de Nietzsche

  • La realidad es la historia, la historia es una creacion

    ¿Qué es la realidad?

  • El Mito de la Caverna de Platon

    Alegoría del Mito de la Caverna – Platón

  • Tabay

    Tabay es historia y también poesía

Hacer Comentario Cancelar Respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Evento CultivARTE





¿Qué estás buscando?

Aire, luz, tiempo y espacio no tienen nada que ver con la creación artística.

Charles Bukowski - Zen Pencils
Twitter Resonancia Libre Pensar
© 2019 Resonancia Libre Pensar. Todos los derechos reservados.