• Arte
  • Audiolibros
  • Audiovisuales
  • Ciencias
  • Filosofía
  • Literatura Universal
  • Nuevos Escritores
  • Sociales
Buscar
Resonancia Libre Pensar logo
  • Arte
    Artículo Al Azar
    • Poesía en Quechua por Alcides Ruiz - CultivARTE

    Artículos recientes
    • CultivARTE -> Evento 28 de Marzo (Almacigo Café Bar)

    • ¿Qué tienen en común Jorge Luis Borges y Pink Floyd?

    • La Princesa Bowser y la diversidad sexual

      La Princesa Bowser y la diversidad sexual

    • Música
    • Visuales
  • Audiolibros
  • Audiovisuales
    Artículo Al Azar
    • Mr nobody

      Las Vidas Posibles de Mr. Nobody

    Artículos recientes
    • La Princesa Bowser y la diversidad sexual

      La Princesa Bowser y la diversidad sexual

    • Pelicula Revolver - La destruccion del Ego

      Revolver: La Destrucción del Ego

    • El lado Oscuro del Corazon

      El Lado Oscuro del Corazón I y II

    • Cortometrajes
    • Documentales
    • Películas
      • Ciencia Ficción
      • Cine Experimental
  • Ciencia
    Artículo Al Azar
    • Que es la oscuridad

      ¿Qué es la oscuridad?

    Artículos recientes
    • El Uróboros

  • Filosofía
    Artículo Al Azar
    • El Mito de la Caverna de Platon

      Alegoría del Mito de la Caverna - Platón

    Artículos recientes
    • El incesto de Nietzsche

    • Francis Bacon y los Prejuicios

    • León Tolstói arando. 1887. I. Repin

      Prólogo a León Tolstoi por Arturo Uslar-Pietri

    • Escuelas Filosóficas
    • Filosofía Griega
    • Filosofía Helenística – Romana
      • Escepticismo
      • Neoplatonismo
    • Filosofía Medieval
    • Filosofía Moderna
    • Filosofía Contemporánea
      • Fenomenología
      • Logicismo
      • Marxismo
      • Neopositivismo
      • Neorrealismo
      • Pragmatismo
  • Literatura
    Artículo Al Azar
    • El lado Oscuro del Corazon

      El Lado Oscuro del Corazón I y II

    Artículos recientes
    • León Tolstói arando. 1887. I. Repin

      Prólogo a León Tolstoi por Arturo Uslar-Pietri

    • Así que quieres ser escritor de Charles Bukowski

    • Confucianismo

    • Literatura Antigua
      • Grecia Clásica
      • Oriente
    • Literatura del Siglo XX
    • Movimientos Literarios
    • Poesía
  • Nuevos Escritores

    Artículos recientes

    • Intensidad

    • La moda de lo irreverente

    • Crisis, consumo y pesimismo en Venezuela

    • La realidad es la historia, la historia es una creacion

      ¿Qué es la realidad?

    • El Lado Oscuro de la Esperanza

      El lado oscuro de la esperanza

    • El Amor Neyria

      El Amor

  • Sociales
    Artículo Al Azar
    • Poesía en Quechua por Alcides Ruiz - CultivARTE

    Artículos recientes
    • Crisis, consumo y pesimismo en Venezuela

    • Los videojuegos como instrumentos educativos y culturales

      Los videojuegos como instrumentos educativos y culturales

    • Ángela Ponce. La primera mujer transgénero que irá a Miss Universo

      Ángela Ponce. La primera mujer transgénero que irá a Miss Universo

    • Antropología
    • Historia
    • Política
    • Sociología
Destacado
  • El Uróboros
  • Poesía en Quechua por Alcides Ruiz - CultivARTE
  • El incesto de Nietzsche
  • CultivARTE -> Evento 28 de Marzo (Almacigo Café Bar)
  • Intensidad
  • La moda de lo irreverente
  • Francis Bacon y los Prejuicios
  • Prólogo a León Tolstoi por Arturo Uslar-Pietri
  • Crisis, consumo y pesimismo en Venezuela
  • Así que quieres ser escritor de Charles Bukowski
  • Un poema motivador
  • ¿Qué es la realidad?
Inicio
Filosofía
El Idealismo de José Ingenieros

El Idealismo de José Ingenieros

“Sólo vives por esa partícula de ensueño que te sobrepone a lo real…

 

Es de pocos esa inquietud de perseguir ávidamente alguna quimera, venerando a filósofos, artistas y pensadores que fundieron en síntesis supremas sus visiones del ser y de la eternidad, volando más allá de lo real. Los seres de tu estirpe, cuya imaginación se puebla de ideales y cuyo sentimiento polariza hacia ellos la personalidad entera, forman raza aparte en la humanidad: son idealistas. Un ideal es un punto y un momento entre los infinitos posibles que pueblan el espacio y el tiempo.

Evolucionar es variar.

A medida que la experiencia humana se amplía, observando la realidad, los ideales son modificados por la imaginación, que es plástica y no reposa jamás. Experiencia e imaginación siguen vías paralelas, aunque va muy retardada aquélla respecto de ésta. La hipótesis vuela, el hecho camina; a veces el ala rumbea mal, el pie pisa siempre en firme; pero el vuelo puede rectificarse, mientras el paso no puede volar nunca. La imaginación es madre de toda originalidad; deformando lo real hacia su perfección, ella crea los ideales y les da impulso con el ilusorio sentimiento de la libertad. Los ideales son, por ende, reconstrucciones imaginativas de la realidad que deviene.

Hay tantos idealismos como ideales; y tantos ideales como idealistas y tantos idealistas como hombres aptos para concebir perfecciones y capaces de vivir hacia ellas. Debe rehusarse el monopolio de los ideales y cuantos lo reclaman en nombre de escuelas filosóficas, sistema de moral, credos de religión, fanatismo de secta o dogma de estética. El “idealismo” no es privilegio de las doctrinas espiritualistas que desearían oponerlo al “materialismo”, llamando así, despectivamente, a todas las demás; ese equívoco, tan explotado por los enemigos de las Ciencias -tenidas justamente como hontanares de Verdad y de Libertad-, se duplica al sugerir que la materia es la antítesis de la idea, después de confundir al ideal con la idea y a ésta con el espíritu, como entidad trascendente y ajena al mundo real. Se trata, visiblemente, de un juego de palabras, secularmente repetido por sus beneficiarios, que transportan a las doctrinas filosóficas el sentido que tienen los vocablos idealismo y materialismo en el orden moral. El anhelo de perfección en el conocimiento de la Verdad puede animar con igual ímpetu al filósofo monista y al dualista, al teólogo y al ateo, al estoico y al pragmatista.

 

El esfuerzo individual hacia la virtud puede ser tan magníficamente concebido y realizado por el peripatético como por el cirenaico, por el cristiano como por el anarquista, por el filántropo como por el epicúreo, pues todas las teorías filosóficas son igualmente incompatibles con la aspiración individual hacia el perfeccionamiento humano. Todo ideal, por ser una creencia, puede contener una parte de error, o serlo totalmente; es una visión remota y, por lo tanto, expuesta a ser inexacta. Lo único malo es carecer de ideales y esclavizarse a las contingencias de la vida práctica inmediata, renunciando a la posibilidad de la perfección moral.

Sin ideales sería inexplicable la evolución humana. Los hubo y los habrá siempre. Palpitan detrás de todo esfuerzo magnífico realizado por un hombre o por un pueblo. Son faros sucesivos en la evolución mental de los individuos y de las razas. La imaginación los enciende sobrepasando continuamente a la experiencia, anticipándose a sus resultados. Todo idealista es un hombre cualitativo: posee un sentido de las diferencias que le permite distinguir entre lo malo que observa, y lo mejor que imagina. Los hombres sin ideales son cuantitativos; pueden apreciar el más y el menos, pero nunca distinguen lo mejor de lo peor. Sin ideales sería inconcebible el progreso. La humanidad no poseería sus bienes presentes si algunos idealistas no los hubieran conquistado viviendo con la obsesiva aspiración de otros mejores. Por eso los idealistas son forzosamente inquietos, como todo lo que vive, como la vida misma; contra la tendencia apacible de los rutinarios, cuya estabilidad parece inercia de muerte. Esa inquietud se exacerba en los grandes hombres, en los genios mismos si el medio es hostil a sus quimeras, como es frecuente.  

 

Los idealistas suelen ser esquivos o rebeldes a los dogmatismos sociales que los oprimen. Resisten la tiranía del engranaje nivelador, aborrecen toda coacción, sienten el peso de los honores con que se intenta domesticarlos y hacerlos cómplices de los intereses creados, dóciles- maleables, solidarios, uniformes en la común mediocridad.

 

 

 

Por eso todo idealista es una viviente afirmación del individualismo, aunque persiga una quimera social; puede vivir para los demás, nunca de los demás. Su independencia es una reacción hostil a todos los dogmáticos. El idealista estoico mantiénese hostil a su medio, lo mismo que el romántico. Su actitud es de abierta resistencia a la mediocridad organizada, resignación desdeñosa o renunciamiento altivo, sin compromisos.   Impórtale poco agredir el mal que consienten los otros; más le sirve estar libre para realizar toda perfección que sólo depende de su propio esfuerzo. Adquiere una “sensibilidad individualista” que no es egoísmo vulgar ni desinterés por los ideales que agitan a la sociedad en que vive. Son notorias las diferencias entre el individualismo doctrinario y el sentimiento individualista; el uno es teoría y el otro es actitud. El individualismo es noble si un ideal lo alienta y lo eleva; sin ideal, es una caída a más bajo nivel que la mediocridad misma.”

CientíficosCulturaEl Hombre MediocreEmpirismoEvolucionarFenomenismoHistoriaIdeaIdealesIdealismoIdealismo alemánIdealismo platónicoIdealismo trascendentalIdealistasNaturaleza del hombreOntologíaPositivismoPositivistaPsicólogoRacionalismoRealismo filosóficoSociedadSociología

Epicuro y la Felicidad
¿Qué es el Kitsch?

Artículos Relacionados

  • La moda de lo irreverente

  • Por que Socrates acepta la Muerte

    ¿Por qué Sócrates acepta la muerte?

  • Prologo a los franceses Jose Ortega y Gasset

    Ideas del Prólogo a los franceses de José Ortega y Gasset

  • Tabay

    Tabay es historia y también poesía

Hacer Comentario Cancelar Respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Evento CultivARTE





¿Qué estás buscando?

Aire, luz, tiempo y espacio no tienen nada que ver con la creación artística.

Charles Bukowski - Zen Pencils
Twitter Resonancia Libre Pensar
© 2019 Resonancia Libre Pensar. Todos los derechos reservados.